Alberto de la Cruz González
Alberto de la Cruz | |
---|---|
Nacimiento |
28 de abril de 1858 Chillán, departamento de Chillán, provincia de Ñuble |
Fallecimiento |
8 de agosto de 1897 (39 años) Santiago, provincia de Santiago |
Ocupación | Escritor, militar y político |
Alberto de la Cruz González (1858-1897) fue un escritor, militar y político.
Biografía

Nació en Chillán, departamento de Chillán, provincia de Ñuble, el 28 de abril de 1858, hijo de Clodomiro de la Cruz Bravo y Sabina González Echeverría.[1]
Se instruyó en el Colegio de San Luis de Santiago, el Liceo de Valparaíso y el Instituto Nacional, entre 1871 y 1877. Recibió su bachiller en filosofía en 1879, año en que inició sus estudios de leyes en la Universidad de Chile, aunque los interrumpió a causa de la Guerra del Pacífico.[1]
Se enroló en el Ejército y participó en las campañas de Antofagasta, Tarapacá y Tacna, siendo parte de las batallas de Pisagua, San Francisco, Tacna y Arica, siendo herido en esta última. Obtuvo, por sus servicios, el grado de sargento mayor. Tras finalizar su participación, se dedicó a los estudios forenses.[1]
Fue catedrático de la Escuela Militar y director y fundador de la Revista Militar de Chile. Fue premiado en un certamen del Círculo Militar por su estudio Organización del Estado Mayor General Permanente.[1]
Colaboró en numerosos periódicos, destacándose entre ellos El Pueblo de Quillota, El Crepúsculo, El Diario de la Guerra, La Mañana y El Ferrocarril de Santiago, El Angol, El Pueblo Chileno de Antofagasta, El Rahue de Osorno, El Chilote de Ancud y La Estrella del Progreso de Valparaíso.[1]
Perteneció, entre otras instituciones, al Círculo Militar, la Sociedad Dramática de Rengo (1874-1875), la Academia de la Juventud de Valparaíso, la Sociedad Científica de Santiago, y la Sociedad Geográfica de Bolivia.[1]
Escribió varios folletos, entre ellos Antecedentes de la revolución hispano-americana, Apuntes biográficos de D. Benjamín Vicuña Mackenna y Campaña de Tarapacá.[1]
Fue propuesto como candidato a diputado por el departamento de Osorno en las elecciones de 1888, pero declinó su participación. Ese mismo año, tras desempeñarse como gobernador del departamento de Lautaro, fue nombrado gobernador del departamento de La Victoria, en Santiago.[1]
Tras el trágico final del gobierno del presidente José Manuel Balmaceda, se exilió en Montevideo, Uruguay. En su libro Balmaceda, documentos históricos, agradece "al hospitalario pueblo oriental, cuya culta y distinguida sociedad, prensa y gobierno, saben mitigar notablemente las amarguras del extranjero que llega a sus playas, arrojado por el destino en las adversidades políticas". Allí residió al menos hasta 1893, cuando publica ese libro.[2]
Estuvo casado con María Estela Silva.
Falleció el 8 de agosto de 1897 en su domicilio en Santiago, calle San Diego 81, a causa de una afección al hígado.[3]
Obras
- Antecedentes de la revolución hispano-americana (1886)
- Cosmografía: coordenadas celestes i jeográficas (1887)
- Programas de jeografía física i de cosmografía (1887)
- Balmaceda: documentos históricos (1893, publicado en Montevideo, Uruguay)
- El general Barbosa: apuntes biográficos (1893, publicado en Montevideo)
- La Confederación Obrera y su obra: apuntes para la historia del movimiento social en Chile (1895)
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 Figueroa, Pedro Pablo (1888). Diccionario biográfico general de Chile (1550-1887). Segunda edición, corregida y aumentada. Santiago: Imprenta Victoria de H. Izquierdo y Ca.. p. 156.
- ↑ Balmaceda, documentos históricos
- ↑ Registro Civil de Moneda, libro de defunciones, año 1897, inscripción núm. 123