Placilla (comuna)
Placilla | ||
---|---|---|
Comuna | ||
La municipalidad de Placilla | ||
| ||
Capital | Placilla | |
Entidad | Comuna | |
• País | Chile | |
• Región | Libertador General Bernardo O'Higgins | |
• Provincia | Colchagua | |
Alcalde | Marcelo González Farías (2022-2024) | |
Superficie | ||
• Total | 146,9 km² | |
Población (2017) | ||
• Total | 8738 hab.[1] |
Placilla es una de las comunas que integra la provincia de Colchagua, en la región del Libertador General Bernardo O'Higgins.
Historia
La comuna de Placilla fue creada por decreto del 22 de diciembre de 1891,[2] con el territorio de las subdelegaciones La Placilla y San Luis del departamento de San Fernando, provincia de Colchagua.[3]
Hasta el 6 de mayo de 1894 la comuna fue administrada por la Municipalidad Departamental de San Fernando. En esa fecha inició sus funciones la municipalidad de Placilla.
A contar del 1 de febrero de 1928, por virtud del decreto N.° 8.583 del 30 de diciembre del año anterior, la comuna de Placilla fue suprimida y su territorio fue repartido entre las comunas de San Fernando y Nancagua.[4] La comuna fue restaurada por la Ley N.° 5.487 del 28 de septiembre de 1934, con los mismos límites que tenía hasta 1928.[5]
Como consecuencia de la regionalización impulsada por la dictadura militar, a contar del 1 de enero de 1976 la comuna de Placilla perteneció a la nueva provincia de Colchagua, VI Región.
El informe final de la CONARA, de fecha 12 de mayo de 1978, propuso anexar la comuna de Placilla a la de Nancagua "por constituir un territorio homogéneo de vocación agrícola, con excelente accesibilidad interna".[6] Sin embargo, no se llevó a cabo.
Administración
La comuna de Placilla es administrada por un municipio, cuyas autoridades son electas popularmente. En el actual período, 2021-2024, la municipalidad de Placilla fue comandada por el alcalde Tulio Contreras Álvarez (DC) entre el 28 de junio de 2021 y su fallecimiento el 8 de agosto de 2022. Diez días después, el 18 de agosto, asumió la alcaldía el hasta entonces concejal Marcelo González Farías (DC). Ejercen como concejales Daniela Díaz Arias (ind. RN), Armando Rebolledo Becerra (ind. DC), Bastián Palominos Dinamarca (ind. DC), Hernán Santa María González (PS), Johanna Trejos Silva (ind. PR).[7] En noviembre de 2022, asumió como concejala Paula Bustamante Pinto (DC), llenando la vacante dejada por el exconcejal González.[8]
Placilla es representada en el Consejo Regional de O'Higgins, durante el período 2022-2026, por los consejeros Gerardo Contreras Jorquera (RN), Yamil Ethit Romero (UDI), Natalia Tobar Morales (Evópoli), Cristina Marchant Salinas (ind. PS) y Luis Silva Sánchez (ind. UDI).[9][10]
Electoralmente la comuna pertenece al Distrito 16 y la VIII Circunscripción Senatorial. Es representada en la Cámara de Diputados, período 2022-2026, por Cosme Mellado Pino (PR), Félix Bugueño Sotelo (FREVS), Carla Morales Maldonado (RN) y Eduardo Cornejo Lagos (UDI).[11] En el Senado, en tanto, la representan en el período 2022-2030 Juan Luis Castro González (PS), Alejandra Sepúlveda Órbenes (FREVS) y Javier Macaya Danús (UDI).[12]
Límites
El decreto N.° 1.325 del Ministerio del Interior, de fecha 13 de junio de 1988, consigna los siguientes límites para la comuna de Placilla:[13]
Al Norte: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Tinguiririca, desde el trigonométrico cerro El Tigre hasta la loma del Pangalillo, pasando por el morro El Aguila, el trigonométrico Ortigas y los portezuelos Quilicura y de la Higuera.
Al Este: la línea de cumbres, desde la loma del Pangalillo hasta la puntilla del Calabozo, sobre el río Tinguiririca; el río Tinguiririca, desde la puntilla del Calabozo hasta la puntilla norte del cerro Centinela; y la línea de cumbres, desde la puntilla norte del cerro Centinela, sobre el río Tinguiririca, hasta el trigonométrico Morro Alto, pasando por los cerros Las Porumas y Centinela, el trigonométrico Ojo de Agua, el portezuelo de Gálvez y el trigonométrico cerro El Plumero.
Al Sur: la línea de cumbres, desde el trigonométrico Morro Alto hasta el lindero poniente del predio La Vega Chacarillas (rol 35-3), pasando por los cerros Manantial del Gallo y Palma, el trigonométrico Chimbarongo la loma del Viento, la cota 725 y los cerros de La Dehesa.
Al Oeste: el lindero poniente de los predios La Vega Chacarrillas (rol 35-3) y La Dehesa (rol 35-8), desde la línea de cumbres de los cerros de La Dehesa hasta el estero Pudimávida (o Puquillay); dicho estero, desde el lindero poniente del predio La Dehesa (rol 35-8) hasta su confluencia con el estero Chacarillas; el estero Chacarrillas, desde su confluencia con el estero Pudimávida (o Puquillay) hasta el camino de Chacarilas a Nancagua; el camino de Chacarillas a Nancagua y el camino de Cervantes, desde el estero Chacarillas hasta el río Tinguiririca; el río Tinguiririca, desde el camino de Cervantes hasta la puntilla de Los Silva; y la línea divisoria de aguas, desde la puntilla de Los Silva, sobre el río Tinguiririca, hasta el trigonométrico cerro El Tigre, pasando por el trigonométrico Arica.
Demografía
Población histórica de la comuna de Placilla[14] | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1895 | 5607 | — |
1907 | 5057 | −9.8% |
1920 | 5630 | +11.3% |
1940 | 5569 | −1.1% |
1952 | 5794 | +4.0% |
1960 | 6091 | +5.1% |
1970 | 6483 | +6.4% |
1982 | 7137 | +10.1% |
1992 | 7799 | +9.3% |
2002 | 8078 | +3.6% |
2012 | 9624 | +19.1% |
2017 | 8738 | −9.2% |
El censo de 2017 determinó que hay 17.833 personas residiendo dentro de los límites de la comuna de Placilla. De ellas, 9.003 son mujeres y 8.830 son varones. El recuento indicó que en el territorio existen 6.546 viviendas. La densidad poblacional por kilómetro cuadrado es de 117,62.[15]
Un 20,1% de los encuestados señaló tener menos de 15 años, un 67,4% se halla en el rango de 15 a 64 años, y un 12,5% declaró tener 65 o más años. El 63,6% de la población se halla en el área urbana de la comuna, mientras que el 36,4% reside en un área rural.[15]
Del total de habitantes en 2017, 17.538 eran residentes habituales. El promedio de escolaridad del jefe de hogar asciende a 8,8 años. Solo un 14% de la población accedió a la educación superior, de los cuales un 78% la completó. El 56% de los habitantes de Placilla declaran trabajar, de los cuales el 36% son mujeres. Predomina el empleo en el sector terciario (58%), seguido por el primario (33%).[15]
El 5% de los residentes en la comuna de Placilla indicó ser parte de un pueblo originario, destacándose las etnias mapuche (86,6%) y aymara (1,9%). Un 1% de la población de Placilla proviene del extranjero, destacándose las comunidades de Bolivia (31,9%), Argentina (19,5%) y Colombia (8,9%).[15]
De acuerdo al padrón electoral definitivo para el suspendido plebiscito nacional de abril de 2020, la comuna de Placilla tenía 15.023 electores habilitados para sufragar.[16]
Población histórica de la comuna de Placilla |
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.
- ↑ Instituto Nacional de Estadísticas (2017). «Censo 2017: resultados por comunas».
- ↑ Correa Bravo, Agustín (1903). Comentarios y concordancias de la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades de 22 de diciembre de 1891. Santiago, Chile: Imprenta Cervantes.
- ↑ Grez-Cañete, Diego (2019). Colchagua debe volver a ser región. Aurora de Colchagua. p. 22-23.
- ↑ Grez-Cañete, Diego (2019). Colchagua debe volver a ser región. Aurora de Colchagua. p. 26-27.
- ↑ Jofré Vicuña, Guillermo (1936). Legislación y reglamentación municipal. Constitución política del Estado, leyes y reglamentos vigentes sobre materias en relación con la administración comunal. Tomo I. Santiago: Prensas de la Editorial Ercilla. p. 451.
- ↑ División político administrativa del país, informe final de CONARA
- ↑ Hoy asumen nuevas autoridades municipales, El Marino, 28 de junio de 2021
- ↑ Publicación de la Municipalidad de Placilla
- ↑ La derecha obtiene la mayoría de los cupos al CORE O’Higgins por Colchagua, El Marino, 22 de noviembre de 2021
- ↑ TRICEL revierte sentencia regional y proclama consejero por Colchagua a Luis Gonzalo Silva, El Marino, 27 de enero de 2022
- ↑ «Diputados 2022-2026». Valparaíso, Chile: Cámara de Diputadas y Diputados de Chile (2022). Consultado el 11 de marzo de 2022.
- ↑ «Sepúlveda, Macaya y Castro: senadores electos por O'Higgins». El Marino. Pichilemu, Chile: El Marino (21 de noviembre de 2021).
- ↑ «DESCRIBE ESPECIFICAMENTE LOS LIMITES COMUNALES DE LAS REGIONES DE VALPARAISO, DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS, DEL MAULE, DEL BIO-BIO, DE LA ARAUCANIA, DE LOS LAGOS Y AISEN DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO». Valparaíso, Chile: Biblioteca del Congreso Nacional (13 de junio de 1988). Consultado el 30 de marzo de 2020.
- ↑ Información extraída desde los censos correspondientes:
- 1895: Sétimo censo jeneral de la población de Chile levantado el 28 de noviembre de 1895 i compilado por la Oficina Central de Estadística. Valparaíso, Chile: Oficina Central de Estadística. 1900. p. 469-554.
- 1907: Memoria presentada al Supremo Gobierno por la Comisión Central del Censo. Santiago, Chile: Oficina Central de Estadística. 1908.
- 1920: Censo de Población de la República de Chile levantado el 15 de diciembre de 1920. Santiago, Chile: Dirección General de Estadística. 1925.
- 1940: McCaa, Robert (1941). Chile XI Censo de Población (1940): recopilación de cifras publicadas por la Dirección de Estadística y Censos. Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).
- 1952: XII Censo General de Población y I de Vivienda levantado el 24 de abril de 1952. Tomo I Resumen del País. Santiago, Chile: Servicio Nacional de Estadística y Censos. 1956.
- 1960: Censo Población 1960. Santiago, Chile: Dirección de Estadística y Censos. 1964.
- 1970: Población Total País XIV Censo de Población y III de Vivienda. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 1970.
- 1982: XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda (21 de abril de 1982). Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 1982.
- 1992: Resultados Generales Censo de Población y Vivienda Chile 1992. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 1992.
- 2002: División Político Administrativa y Censal 2007. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 2008.
- 2012: Censo 2012: resultados XVIII Censo de Población. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 2012.
- 2017: Censo 2017: cantidad de personas por sexo y edad. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 2017. http://www.censo2017.cl/wp-content/uploads/2017/12/Cantidad-de-Personas-por-Sexo-y-Edad.xlsx.
- ↑ 15,0 15,1 15,2 15,3 «Resultados Censo 2017». Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas (2017). Consultado el 31 de marzo de 2020.
- ↑ Padrón electoral definitivo plebiscito nacional 2020. Comuna de Placilla. Santiago, Chile: Servicio Electoral. 2020.
|