Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Diferencia entre revisiones de «Augusto Ramírez Camilo»

De la Enciclopedia Colchagüina
Línea 21: Línea 21:


== Biografía ==
== Biografía ==
Nació el [[16 de agosto]] de [[1896]] en [[Corcolén]], actual [[comuna de Malloa]], [[departamento de Caupolicán]]. Fue hijo del editor [[Augusto Ramírez Olivares]] y Rosa Camilo.<ref>{{RC|Malloa|N|1896|185}}</ref>
Nació el [[16 de agosto]] de [[1896]] en [[Corcolén]], actual [[comuna de Malloa]], [[departamento de Caupolicán]]. Fue hijo del editor [[Augusto Ramírez Olivares]] y Rosa Camilo.<ref>{{RC|Malloa|N|1896|185}}</ref> Fue bautizado en la [[Iglesia Parroquial de San Fernando]].<ref name="const">[https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GR38-93C6?i=537&cc=1919582 Constancia en Parroquia La Inmaculada Concepción de María, Santa Tecla], 26 de marzo de 1924</ref>


En diciembre de [[1916]] se trasladó a la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, y se asentó allí.<ref>''[[El Marino (1917)|El Marino]]'', 8 de marzo de 1917</ref>
En diciembre de [[1916]] se trasladó a la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, y se asentó allí.<ref>''[[El Marino (1917)|El Marino]]'', 8 de marzo de 1917</ref> Fue diplomático en la ciudad norteamericana. En la década de 1920 se trasladó a El Salvador como vicecónsul de Chile. Contrajo matrimonio el 30 de marzo de [[1924]] en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de María, Santa Tecla, El Salvador, con Margarita (Margot) Salazar.<ref name="const"/><ref name="camino">{{cite book|title=Camino al progreso|last=Grez-Cañete|first=Diego|authorlink=Diego Grez-Cañete|publisher=El Marino|year=2017|location=Pichilemu|page=137-138}}</ref>
 
Fue diplomático en Nueva York y vicecónsul de Chile en El Salvador, donde se casó con Margarita de Jesús Salazar (conocida como Margot), nacida en Nueva San Salvador, El Salvador.<ref name="camino">{{cite book|title=Camino al progreso|last=Grez-Cañete|first=Diego|authorlink=Diego Grez-Cañete|publisher=El Marino|year=2017|location=Pichilemu|page=137-138}}</ref>


Entre los hijos de la familia Ramírez Salazar se encuentra [[Augusto Ramírez Salazar|Augusto]], quien ejerció por varios años como miembro de la Asamblea Legislativa salvadoreña, llegando a ser el primer secretario de ésta;<ref name="camino"/> y Jaime de Jesús, nacido en Providencia, Santiago, en [[1934]], quien renunció a su nacionalidad chilena en [[1956]].<ref>[https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-1956/05-mayo/mayo-1956_Parte25.pdf Diario Oficial, tomo N.° 171, p. 4094]</ref>
Entre los hijos de la familia Ramírez Salazar se encuentra [[Augusto Ramírez Salazar|Augusto]], quien ejerció por varios años como miembro de la Asamblea Legislativa salvadoreña, llegando a ser el primer secretario de ésta;<ref name="camino"/> y Jaime de Jesús, nacido en Providencia, Santiago, en [[1934]], quien renunció a su nacionalidad chilena en [[1956]].<ref>[https://www.diariooficial.gob.sv/diarios/do-1956/05-mayo/mayo-1956_Parte25.pdf Diario Oficial, tomo N.° 171, p. 4094]</ref>

Revisión del 15:34 5 dic 2021

Augusto Ramírez Camilo
Nacimiento 16 de agosto de 1896
Corcolén, departamento de Caupolicán, provincia de Colchagua
Residencia El Salvador

Augusto Alberto Ramírez Camilo (1896-¿?) fue un diplomático, que se desempeñó como vicecónsul de Chile en El Salvador.

Biografía

Nació el 16 de agosto de 1896 en Corcolén, actual comuna de Malloa, departamento de Caupolicán. Fue hijo del editor Augusto Ramírez Olivares y Rosa Camilo.[1] Fue bautizado en la Iglesia Parroquial de San Fernando.[2]

En diciembre de 1916 se trasladó a la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, y se asentó allí.[3] Fue diplomático en la ciudad norteamericana. En la década de 1920 se trasladó a El Salvador como vicecónsul de Chile. Contrajo matrimonio el 30 de marzo de 1924 en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de María, Santa Tecla, El Salvador, con Margarita (Margot) Salazar.[2][4]

Entre los hijos de la familia Ramírez Salazar se encuentra Augusto, quien ejerció por varios años como miembro de la Asamblea Legislativa salvadoreña, llegando a ser el primer secretario de ésta;[4] y Jaime de Jesús, nacido en Providencia, Santiago, en 1934, quien renunció a su nacionalidad chilena en 1956.[5]

En 1960 aparece como integrante de la Primera Mesa Redonda sobre la Conservación y Enseñanza del Castellano, en El Salvador.[6] En 1964 aparece como jurado de un concurso de cuentos organizado por el periódico Diario de Hoy.[7] En 1975, junto a Paloma Gastesi, tradujo al español el libro de David G. Browning "El Salvador: la tierra y el hombre", publicado por el Ministerio de Educación.[8][9] Figura como "lingüista" y "estilista" del libro Geografía de El Salvador, publicado por el Ministerio de Cultura y Comunicaciones en 1986. Para entonces ya había fallecido.[10]

Referencias

El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.