Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Diferencia entre revisiones de «Macarena Irarrázaval Correa»

De la Enciclopedia Colchagüina
m (Diego Grez-Cañete trasladó la página Macarena Irarrázaval a Macarena Irarrázaval Correa)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de persona
{{Ficha de persona
| nombre = Macarena Irarrázaval
| nombre = Macarena Irarrázaval
| imagen =  
| imagen = Macarena Irarrázaval.jpg
| pieimagen =  
| pieimagen =  
| tamaño =  
| tamaño =  
| fecha de nacimiento =  
| fecha de nacimiento = {{fecha|25|3|1970|edad}
| lugar de nacimiento =  
| lugar de nacimiento = Yungay, departamento de Yungay, provincia de Ñuble
|fecha de fallecimiento=  
|fecha de fallecimiento=  
|lugar de fallecimiento=  
|lugar de fallecimiento=  
Línea 12: Línea 12:
| alma máter =  
| alma máter =  
| posgrado =  
| posgrado =  
| padres =  
| padres = Alfredo Octavio Irarrázaval Bustos y Leonor María Correa Puig
| hijos =  
| hijos =  
| cónyuge =  
| cónyuge =  
Línea 21: Línea 21:


==Biografía==
==Biografía==
Nació el [[25 de marzo]] de [[1970]] en Yungay, departamento de Yungay, provincia de Ñuble, hija de Alfredo Octavio Irarrázaval Bustos y Leonor María Correa Puig.<ref>{{RC|Yungay|N|1971|87}}</ref> Se casó el [[19 de marzo]] de [[1994]] en [[San Francisco de Mostazal]], [[VI Región de O'Higgins]], con Carlos Ignacio Cillero Muñoz, de quien se divorció el [[15 de enero]] de [[2016]] por sentencia del Juzgado de Familia de Quintero.<ref>{{RC|San Francisco de Mostazal|M|1994|36}}</ref>
Dedicada a la escultura. Se radicó en la [[comuna de Pichilemu]] a fines de la década de [[1990]]. Tras su asentamiento, creó varias de sus obras, entre ellas la más conocida, ''La mujer guerrera'', que fue exhibida en el contexto del Año Internacional de la Mujer en el Centro Cultural Estación Mapocho.<ref name="nunca"/>
Dedicada a la escultura. Se radicó en la [[comuna de Pichilemu]] a fines de la década de [[1990]]. Tras su asentamiento, creó varias de sus obras, entre ellas la más conocida, ''La mujer guerrera'', que fue exhibida en el contexto del Año Internacional de la Mujer en el Centro Cultural Estación Mapocho.<ref name="nunca"/>


Línea 28: Línea 30:
{{reflist}}
{{reflist}}


{{NF|el siglo XX||Irarrazaval Correa, Macarena}}
{{NF|1970||Irarrazaval Correa, Macarena}}
[[Categoría:Mujeres]]
[[Categoría:Mujeres]]
[[Categoría:Nacidos en Yungay]]
[[Categoría:Pichileminos]]
[[Categoría:Pichileminos]]
[[Categoría:Escultores]]
[[Categoría:Escultores]]

Revisión del 16:21 25 ago 2020

{{Ficha de persona | nombre = Macarena Irarrázaval | imagen = Macarena Irarrázaval.jpg | pieimagen = | tamaño = | fecha de nacimiento = 25 de marzo de 1970 (54 años) Macarena Irarrázaval Correa es una escultora.

Biografía

Nació el 25 de marzo de 1970 en Yungay, departamento de Yungay, provincia de Ñuble, hija de Alfredo Octavio Irarrázaval Bustos y Leonor María Correa Puig.[1] Se casó el 19 de marzo de 1994 en San Francisco de Mostazal, VI Región de O'Higgins, con Carlos Ignacio Cillero Muñoz, de quien se divorció el 15 de enero de 2016 por sentencia del Juzgado de Familia de Quintero.[2]

Dedicada a la escultura. Se radicó en la comuna de Pichilemu a fines de la década de 1990. Tras su asentamiento, creó varias de sus obras, entre ellas la más conocida, La mujer guerrera, que fue exhibida en el contexto del Año Internacional de la Mujer en el Centro Cultural Estación Mapocho.[3]

Irarrázaval confecciona sus esculturas con diversos materiales, principalmente el fierro, piedra y pino macro. En 2005 exhibió en la Sala de Arte Agustín Ross quince trabajos "inspirados en motivos marinos".[3]

Referencias

El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.