Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Diferencia entre revisiones de «Fernando Colina Petey»

De la Enciclopedia Colchagüina
Sin resumen de edición
Línea 25: Línea 25:
Se inició en el teatro como impulsor y actor del Teatro Experimental de San Fernando, actuando después en Santiago, y en la institución teatral El Galpón de Montevideo, Uruguay, como mimo. Después pasó a integrar el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica de Chile.<ref name="drago"/>
Se inició en el teatro como impulsor y actor del Teatro Experimental de San Fernando, actuando después en Santiago, y en la institución teatral El Galpón de Montevideo, Uruguay, como mimo. Después pasó a integrar el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica de Chile.<ref name="drago"/>


Integró el [[grupo literario Los Afines]] de [[San Fernando]]. En [[1952]] publicó el poemario "Del corazón a la flauta", que el columnista [[José Vargas Badilla]] califica como una obra "hermosa" , y que fue prologado por el conocido poeta Andrés Sabella Gálvez.<ref name="vargas"/><ref name="drago"/> [[Gonzalo Drago]] opina sobre esta obra:
Integró el [[grupo literario Los Afines]] de [[San Fernando]]. En [[1952]] publicó el poemario ''[[Del corazón a la flauta]]'', que fue prologado por el conocido poeta Andrés Sabella Gálvez.<ref name="vargas"/><ref name="drago"/>  
 
{{cita|"Del corazón a la flauta" es un libro depurado, en el que las imágenes y metáforas embellecen y valorizan los poemas, otorgándoles una calidad artística difícil de alcanzar. Fernando Colina es un poeta honrado, sincero y emotivo, que jamás hace concesiones a la vulgaridad ni a los caminos trillados por varias generaciones de cultivadores del verso. Por el contrario, bucea e incursiona en los extraños y maravillosos laberintos de la poesía, para extraer con manos trémulas y ojos extasiados el material que emplea en sus poemas.<ref name="drago"/>}}
 
En el diario ''La Nación'' apareció una reseña firmada por O. C. L., que reza:
 
{{cita|
Con una poesía simple, suya, hecha de aguas puras y de montes azules, de raíces y de tierras prestas a la buena semilla, Fernando Colina, poeta colchagüino, se presenta a la lírica chilena. Trae un mensaje de promisorias resonancias. ¡Líbrelo Dios de las arrogancias que incluyen materiales ajenos y que han mezclado el pan y el vino de la canción por otros ya expresada. "Su poesía retorna a tiernas sombras tutelares de nuestra tradición más alta, y un aliento de primavera le atraviesa, entrecortándola con el ala arrebatada de su juventud", dice el prologuista de su reciente libro "Del corazón a la flauta", Andrés Sabella Gálvez.
 
Su voz tiene de los metales libres que crean la sonora campana. Busca entre la criatura viva y la criatura inerte el decir de cosas propias, como el silencio -¡el gran silencio del hombre!- y las va contando de sencilla manera, con vegetal acento, con liviana apostura.|O. C. L., en ''La Nación'', 30 de noviembre de 1952, p. 3}}


Trabajó como actor, director y decorador en México, Francia, España, Perú, Argentina y Uruguay, siendo elegido en [[1967]] como el mejor director de Chile.<ref name="magallanico">''El Magallánico'', Punta Arenas, 12 de febrero de [[1969]]</ref>
Trabajó como actor, director y decorador en México, Francia, España, Perú, Argentina y Uruguay, siendo elegido en [[1967]] como el mejor director de Chile.<ref name="magallanico">''El Magallánico'', Punta Arenas, 12 de febrero de [[1969]]</ref>

Revisión del 16:31 2 ene 2023

Fernando Colina
Nacimiento 25 de septiembre de 1930
Huemul, Chimbarongo, Provincia de Colchagua
Fallecimiento 30 de enero de 1969 (39 años)
Dallas, Texas, Estados Unidos
Alma máter ¿Universidad Católica de Chile?
Ocupación Director teatral, poeta, columnista

Douglas Fernando Colina Petey (Huemul, Chimbarongo, 25 de septiembre de 1930—Dallas, Texas, Estados Unidos de América, 30 de enero de 1969) fue un actor y director teatral, columnista y poeta, que se destacó por su trabajo cultural.

Biografía

Nació en la localidad de Huemul, en la comuna de Chimbarongo, departamento de San Fernando, el 25 de septiembre de 1930.[1][2]

Se inició en el teatro como impulsor y actor del Teatro Experimental de San Fernando, actuando después en Santiago, y en la institución teatral El Galpón de Montevideo, Uruguay, como mimo. Después pasó a integrar el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica de Chile.[2]

Integró el grupo literario Los Afines de San Fernando. En 1952 publicó el poemario Del corazón a la flauta, que fue prologado por el conocido poeta Andrés Sabella Gálvez.[1][2]

Trabajó como actor, director y decorador en México, Francia, España, Perú, Argentina y Uruguay, siendo elegido en 1967 como el mejor director de Chile.[3]

En 1968, tras la disolución del Teatro de Ensayo de la UC, fundó y dirigió el Teatro de Experimentación Teatral y montó el colectivo creativo "Peligro a 50 metros".[4]

La Organización de Estados Americanos (OEA) le otorgó una beca para obtener el título de doctor en artes teatrales.[5] En octubre de 1968, arribó a la ciudad de Dallas, en el estado de Texas, Estados Unidos de América, para laborar en un centro teatral. Montó el drama de protesta "War and Muzeeka", y dibujó los decorados de la producción de la "Fierecilla Domada", obra que se estrenaría en febrero de 1969.

Falleció el 30 de enero de 1969 en la ciudad de Dallas, estado de Texas, Estados Unidos de América. Una semana antes, había sufrido una hemorragia cerebral que eventualmente le causó la muerte.[3]

Referencias

El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.