Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Diferencia entre revisiones de «Peralillo (subdelegación de Curicó y Vichuquén)»

De la Enciclopedia Colchagüina
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
|superior_1 =  Chile
|superior_1 =  Chile
|tipo_superior_2  = [[Diccionario:Antigua provincia|Provincia]]
|tipo_superior_2  = [[Diccionario:Antigua provincia|Provincia]]
|superior_2        = [[Provincia histórica de Colchagua|Colchagua]]
|superior_2        = [[Provincia histórica de Colchagua|Colchagua]] <small>(1847-1865)</small><br />[[Provincia de Curicó|Curicó]] <small>(desde 1865)</small>
|tipo_superior_3=[[Diccionario:departamento|Departamento]]
|tipo_superior_3=[[Diccionario:departamento|Departamento]]
|superior_3=[[Departamento de Curicó|Curicó]]
|superior_3=[[Departamento de Curicó|Curicó]] <small>(1847-1865)</small><br />[[Departamento de Vichuquén|Vichuquén]] <small>(desde 1865)</small>
|tipo_superior_4=
|tipo_superior_4=
|superior_4=
|superior_4=
Línea 36: Línea 36:
|horario_verano =  
|horario_verano =  
}}
}}
'''Peralillo''' fue una de las [[Diccionario:subdelegación|subdelegaciones]] que integró el antiguo [[Diccionario:departamento|departamento]] de [[departamento de Curicó|Curicó]], [[provincia histórica de Colchagua|provincia de Colchagua]].
'''Peralillo''' fue una de las [[Diccionario:subdelegación|subdelegaciones]] que integró los antiguos [[Diccionario:departamento|departamentos]] de [[departamento de Curicó|Curicó]] y [[departamento de Vichuquén|Vichuquén]].


El territorio de la subdelegación fue organizado por decreto del 13 de noviembre de [[1847]], del presidente Manuel Bulnes.
El territorio de la subdelegación fue organizado por decreto del 13 de noviembre de [[1847]], del presidente Manuel Bulnes.
Línea 48: Línea 48:


En [[1865]] se creó la [[provincia de Curicó]], que segregó el territorio del [[departamento de Curicó]] de la provincia de Colchagua. La ley del 26 de agosto de ese año solo entró en vigencia a mediados del año siguiente, según declaró en su memoria de [[1866]] el ministro del Interior, Álvaro Covarrubias. En ella, el secretario de Estado expresa que “la ley que crea la nueva provincia de Curicó acaba de ser puesta en práctica. El Gobierno, al usar de la autorización que dicha ley le concedía para designar los límites de los dos departamentos que aquella provincia debe contener, ha procurado que ellos sean naturales y bien calculados para facilitar la administración, tanto nacional como local, estudiando al efecto el asunto con la debida detención y recogiendo noticias de las personas más conocedoras del terreno”.<ref name="Gobierno de Chile">{{cita libro|title=Memoria del Ministerio del Interior presentada al Congreso Nacional|year=1866|publisher=Gobierno de Chile|location=Santiago|page=16}}</ref><ref name='dec1847'>{{cita libro|title=Boletín de las leyes, órdenes i decretos del Gobierno|volume=XV|number=11|date=noviembre de 1847|publisher=Gobierno de Chile}}</ref>
En [[1865]] se creó la [[provincia de Curicó]], que segregó el territorio del [[departamento de Curicó]] de la provincia de Colchagua. La ley del 26 de agosto de ese año solo entró en vigencia a mediados del año siguiente, según declaró en su memoria de [[1866]] el ministro del Interior, Álvaro Covarrubias. En ella, el secretario de Estado expresa que “la ley que crea la nueva provincia de Curicó acaba de ser puesta en práctica. El Gobierno, al usar de la autorización que dicha ley le concedía para designar los límites de los dos departamentos que aquella provincia debe contener, ha procurado que ellos sean naturales y bien calculados para facilitar la administración, tanto nacional como local, estudiando al efecto el asunto con la debida detención y recogiendo noticias de las personas más conocedoras del terreno”.<ref name="Gobierno de Chile">{{cita libro|title=Memoria del Ministerio del Interior presentada al Congreso Nacional|year=1866|publisher=Gobierno de Chile|location=Santiago|page=16}}</ref><ref name='dec1847'>{{cita libro|title=Boletín de las leyes, órdenes i decretos del Gobierno|volume=XV|number=11|date=noviembre de 1847|publisher=Gobierno de Chile}}</ref>
El territorio del departamento de Curicó que comprendía las subdelegaciones 10.° a 16.° ([[Quiagüe (subdelegación)|Quiahue]], [[Pumanque (subdelegación)|Pumanque]], [[Paredones (subdelegación)|Paredones]], [[Llico (subdelegación)|Llico]], [[Vichuquén (subdelegación)|Vichuquén]], [[Patacón (subdelegación)|Patacón]] y [[Peralillo (subdelegación de Curicó)|Peralillo]]) fue segregado para establecer el [[departamento de Vichuquén]] en [[1865]], con la numeración original que tenían sus subdelegaciones antes de la creación de la [[provincia de Curicó]].


== Administración ==
== Administración ==
Línea 57: Línea 59:


[[Categoría:Subdelegaciones del departamento de Curicó]]
[[Categoría:Subdelegaciones del departamento de Curicó]]
[[Categoría:Subdelegaciones del departamento de Vichuquén]]

Revisión del 22:22 11 ene 2023

Peralillo
Subdelegación
Entidad Subdelegación
 • País Chile
 • Provincia Colchagua (1847-1865)
Curicó (desde 1865)
 • Departamento Curicó (1847-1865)
Vichuquén (desde 1865)
Subdivisiones Distritos:

Peralillo fue una de las subdelegaciones que integró los antiguos departamentos de Curicó y Vichuquén.

El territorio de la subdelegación fue organizado por decreto del 13 de noviembre de 1847, del presidente Manuel Bulnes.

Historia

La subdelegación, que ocupó el número 14.° del Curicó, fue creada por decreto del 13 de noviembre de 1847, del presidente Manuel Bulnes, que divide administrativamente a Curicó. El documento determina así sus límites:

Al poniente, la antedicha línea que nace del río Mataquito hasta los Negros; al sur el mismo río; al oriente Las Majadillas y cerros de Tricau; y al norte el estero que parte de estos cerros y pasa por Los Negros.

El decreto de 1847 no le consigna distritos. Al crearse la subdelegación de Llico, esta subdelegación pasó a ser la número 15.°.[1] El Anuario estadístico de Chile, publicado en 1864, señala que esta subdelegación cuenta con cuatro distritos: Huerta, Gualañé, Caune y Parrón.[2] El decreto del 13 de junio de 1865, que modifica la división del departamento de Curicó, establece que esta subdelegación ocupa el número 16.°.[3]

En 1865 se creó la provincia de Curicó, que segregó el territorio del departamento de Curicó de la provincia de Colchagua. La ley del 26 de agosto de ese año solo entró en vigencia a mediados del año siguiente, según declaró en su memoria de 1866 el ministro del Interior, Álvaro Covarrubias. En ella, el secretario de Estado expresa que “la ley que crea la nueva provincia de Curicó acaba de ser puesta en práctica. El Gobierno, al usar de la autorización que dicha ley le concedía para designar los límites de los dos departamentos que aquella provincia debe contener, ha procurado que ellos sean naturales y bien calculados para facilitar la administración, tanto nacional como local, estudiando al efecto el asunto con la debida detención y recogiendo noticias de las personas más conocedoras del terreno”.[4][5]

El territorio del departamento de Curicó que comprendía las subdelegaciones 10.° a 16.° (Quiahue, Pumanque, Paredones, Llico, Vichuquén, Patacón y Peralillo) fue segregado para establecer el departamento de Vichuquén en 1865, con la numeración original que tenían sus subdelegaciones antes de la creación de la provincia de Curicó.

Administración

La administración del territorio estaba a cargo del subdelegado, subordinado al gobernador departamental y nombrado por él. Duraban dos años en el cargo, aunque también podían ser nombrados indefinidamente. Podían ser removidos por el gobernador, quien debía dar cuenta de esto al intendente provincial. Los distritos, en tanto, eran regidos por un inspector, quien respondía a las órdenes del subdelegado, quien tenía la potestad de nombrarlos o removerlos dando cuenta al gobernador departamental.[6]

Referencias

El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.