Paredones (comuna)
Paredones | ||
---|---|---|
Comuna | ||
La municipalidad de Paredones | ||
| ||
Capital | Paredones | |
Entidad | Comuna | |
• País | Chile | |
• Región | Libertador General Bernardo O'Higgins | |
• Provincia | Cardenal Caro | |
Alcalde | Antonio Carvacho Vargas (2021-presente) | |
Superficie | ||
• Total | 562 km² | |
Población (2017) | ||
• Total | 6188 hab.[1] |
Paredones es una de las comunas que integra la provincia Cardenal Caro, en la región del Libertador General Bernardo O'Higgins.
Historia
La comuna de Paredones fue creada por decreto del 22 de diciembre de 1891,[2] con el territorio de las subdelegaciones 3.° Paredones y Pumanque, en el departamento de Vichuquén, provincia de Curicó.[3]
Hasta el 6 de mayo de 1894 la comuna de Paredones fue administrada por la Municipalidad Departamental de Vichuquén. En esa fecha inició sus funciones la municipalidad de Paredones, cuyo primer alcalde fue José Nicanor Montero.[4]
Por decreto N.° 3.561 del 13 de septiembre de 1901 se le segregó la subdelegación de Pumanque para conformar la nueva comuna de Pumanque.[5]
A contar del 1 de febrero de 1928, por virtud del decreto N.° 8.583 del 30 de diciembre del año anterior, la comuna de Paredones fue suprimida y su territorio pasó a la comuna de Pumanque, que a su vez fue anexada al departamento de Santa Cruz, en la provincia de Colchagua.[5] Paredones fue restablecida mediante la ley N.° 5.481, publicada en el Diario Oficial el 15 de septiembre de 1934, que le asignó el territorio correspondiente a la antigua comuna de Paredones antes de su supresión en 1928, incorporando además el territorio del distrito 1.° de la subdelegación San Pedro de Alcántara, de la comuna de Vichuquén, del departamento de Mataquito.[6]
Como consecuencia de la regionalización impulsada por la dictadura militar, a contar del 1 de enero de 1976 la comuna de Paredones perteneció a la nueva provincia de Colchagua, VI Región. En octubre de 1979 pasa a la recién creada provincia Cardenal Caro.[5]
El escudo de la comuna fue adoptado durante la alcaldía de Víctor Sepúlveda Celsi, quien lo encargó a su sobrina Alejandra Sepúlveda, en el que "se quiso resaltar los paisajes representativos las salinas los bosques el mar y los terrenos agrícolas".[7]
Administración
La comuna de Paredones es administrada por un municipio, cuyas autoridades son electas popularmente. En el actual período, 2021-2024, la municipalidad de Paredones es comandada por el alcalde Antonio Carvacho Vargas (RN) y los concejales José Manuel Castro Boza (RN), Hernaldo Ahumada Chávez (PR), Manuel Valenzuela Romero (ind. FRVS), Sotero Urzúa Canales (ind. PPD), Sammy Ormazábal López (PPD) y José Miguel Muñoz Catalán (UDI).[8]
Paredones es representada en el Consejo Regional de O'Higgins, durante el período 2022-2026, por los consejeros Tamara Monroy Villar (ind. FREVS) y Jorge Vargas González (ind. UDI).[9]
Electoralmente la comuna pertenece al Distrito 16 y la VIII Circunscripción Senatorial. Es representada en la Cámara de Diputados, período 2022-2026, por Cosme Mellado Pino (PR), Félix Bugueño Sotelo (FREVS), Carla Morales Maldonado (RN) y Eduardo Cornejo Lagos (UDI).[10] En el Senado, en tanto, la representan en el período 2022-2030 Juan Luis Castro González (PS), Alejandra Sepúlveda Órbenes (FREVS) y Javier Macaya Danús (UDI).[11]
Límites
El decreto N.° 1.325 del Ministerio del Interior, de fecha 13 de junio de 1988, consigna los siguientes límites para la comuna de Paredones:[12]
Al Norte: el lindero norte de los predios Cabeceras (rol 38-5) y Verdin (rol 41-1), desde el Mar Chileno hasta el lindero oriente de este último; una línea recta, desde el vértice nor-oriente del predio Verdin (rol 41-1) hasta el trigonométrico El Hierro; y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero de Nilahue, desde el mencionado trigonométrico hasta el trigonométrico cerro Calvario, pasando por el trigonométrico cerro Los Boyenes, y los cerros Cerrillos, Los Chacayes, Espino y Loma Pelada.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero de Nilahue, desde el trigonométrico cerro Calvario hasta el trigonométrico La Cuesta, pasando por el cerro Deslinde y trigonométrico cerro Los Buitres; el meridino astronómico del trigonométrico La Cuesta, desde dicho trigonométrico hasta el camino de Lolol a Paredones; el camino de Lolol a Paredones, desde el meridiano astronómico del trigonométrico La Cuesta hasta el portezuelo de La Quesería; y la línea de cumbres, desde el citado portezuelo hasta el trigonométrico cerro del Medio, pasando por los trigonométricos cerros La Población, San Luis y Romeral, mogote El Lavadero y Alto del Espino.
Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero San Pedro de Alcántara, desde el trigonométrico cerro del Medio hasta la cota 288, pasando por el cerro Barrancas Blancas y el trigonométrico Cutemo; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Rarín, desde la cota 288 hasta el lindero oriente del predio Las Mercedes (rol 167-18); dicho lindero predial, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Rarín hasta el estero San Pedro de Alcántara; el estero mencionado, desde el lindero oriente del predio Las Mercedes (rol 167-18) hasta el estero Las Garzas; el estero Las Garzas, desde el estero San Pedro de Alcántara hasta el camino de Licantén a Paredones; el camino Licantén a Paredones, desde el estero Las Garzas hasta el camino de Licantén a Las Salinas; el camino de Licantén a Las Salinas, desde el camino de Licantén a Paredones hasta el camino de Las Apancoras a Pantanillos; dicho camino, desde el camino de Licantén a Las Salinas hasta el paralelo astronómico del trigonométrico cerro Pantanillos; y el parelelo astronómico del trigonométrico cerro Pantanillos, desde el camino de Las Apancoras a Pantanillos hasta el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde el paralelo astronómico del trigonométrico cerro Pantanillos hasta el lindero norte del predio Cabeceras (rol 38-5).
Demografía
Población histórica de la comuna de Paredones[13] | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1895 | 8733 | — |
1907 | 3408 | −61.0% |
1920 | 5037 | +47.8% |
1940 | 6359 | +26.2% |
1952 | 6719 | +5.7% |
1960 | 7615 | +13.3% |
1970 | 6764 | −11.2% |
1982 | 6522 | −3.6% |
1992 | 6622 | +1.5% |
2002 | 6695 | +1.1% |
2012 | 6108 | −8.8% |
2017 | 6188 | +1.3% |
El censo de 2017 determinó que hay 6.188 personas residiendo dentro de los límites de la comuna de Paredones. De ellas, 2.968 son mujeres y 3.220 son varones. El recuento indicó que en el territorio existen 3.852 viviendas. La densidad poblacional por kilómetro cuadrado es de 10,78.[14]
Un 15,8% de los encuestados señaló tener menos de 15 años, un 65,1% se halla en el rango de 15 a 64 años, y un 19,1% declaró tener 65 o más años. El 29,8% de la población censada se encontraba en el área urbana de la comuna, en contraparte con el 70,2% del área rural.[14]
Del total de habitantes en 2017, 6.000 eran residentes habituales. El promedio de escolaridad del jefe de hogar asciende a siete años. Solo un 11% de la población accedió a la educación superior, de los cuales un 83% la completó. El 44% de los habitantes de Paredones declaran trabajar, de los cuales el 29% son mujeres. Predomina el empleo en el sector terciario (62%).[14]
El 3% de los residentes en la comuna de Paredones indicó ser parte de un pueblo originario, destacándose las etnias mapuche (90,1%) y diaguita (2,1%). Un porcentaje ínfimo de la población de Paredones proviene del extranjero, destacándose las comunidades de Perú (21,4%), Argentina (17,8%) y Colombia (7,2%).[14]
De acuerdo al padrón electoral definitivo para el suspendido plebiscito nacional de abril de 2020, la comuna de Paredones tenía 6.606 electores habilitados para sufragar.[15]
Población histórica de la comuna de Paredones |
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.
- ↑ Instituto Nacional de Estadísticas (2017). «Censo 2017: resultados por comunas».
- ↑ Correa Bravo, Agustín (1903). Comentarios y concordancias de la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades de 22 de diciembre de 1891. Santiago, Chile: Imprenta Cervantes.
- ↑ Zamudio, Orlando (2001). Chile. Historia de la división político-administrativa 1810-2000. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. p. 65.
- ↑ Grez-Cañete, Diego (2016). Provincia Cardenal Caro: institucionalidad y autoridades locales. Pichilemu: El Marino. p. 137.
- ↑ 5,0 5,1 5,2 Grez-Cañete, Diego (2016). Provincia Cardenal Caro: institucionalidad y autoridades locales. Pichilemu: El Marino. p. 24-25.
- ↑ Jofré Vicuña, Guillermo (1936). Legislación y reglamentación municipal. Constitución política del Estado, leyes y reglamentos vigentes sobre materias en relación con la administración comunal. Tomo I. Santiago: Prensas de la Editorial Ercilla. p. 451.
- ↑ Publicación del Municipio de Paredones en Facebook, comentario de Víctor Sepúlveda
- ↑ Hoy asumen nuevas autoridades municipales, El Marino, 28 de junio de 2021
- ↑ Vargas (UDI) y Monroy (ind. FRVS), electos consejeros regionales de O'Higgins por Cardenal Caro, El Marino, 22 de noviembre de 2021
- ↑ «Diputados 2022-2026». Valparaíso, Chile: Cámara de Diputadas y Diputados de Chile (2022). Consultado el 11 de marzo de 2022.
- ↑ «Sepúlveda, Macaya y Castro: senadores electos por O'Higgins». El Marino. Pichilemu, Chile: El Marino (21 de noviembre de 2021).
- ↑ «DESCRIBE ESPECIFICAMENTE LOS LIMITES COMUNALES DE LAS REGIONES DE VALPARAISO, DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS, DEL MAULE, DEL BIO-BIO, DE LA ARAUCANIA, DE LOS LAGOS Y AISEN DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO». Valparaíso, Chile: Biblioteca del Congreso Nacional (13 de junio de 1988). Consultado el 30 de marzo de 2020.
- ↑ Información extraída desde los censos correspondientes:
- 1895: Sétimo censo jeneral de la población de Chile levantado el 28 de noviembre de 1895 i compilado por la Oficina Central de Estadística. Valparaíso, Chile: Oficina Central de Estadística. 1900. p. 469-554.
- 1907: Memoria presentada al Supremo Gobierno por la Comisión Central del Censo. Santiago, Chile: Oficina Central de Estadística. 1908.
- 1920: Censo de Población de la República de Chile levantado el 15 de diciembre de 1920. Santiago, Chile: Dirección General de Estadística. 1925.
- 1940: McCaa, Robert (1941). Chile XI Censo de Población (1940): recopilación de cifras publicadas por la Dirección de Estadística y Censos. Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).
- 1952: XII Censo General de Población y I de Vivienda levantado el 24 de abril de 1952. Tomo I Resumen del País. Santiago, Chile: Servicio Nacional de Estadística y Censos. 1956.
- 1960: Censo Población 1960. Santiago, Chile: Dirección de Estadística y Censos. 1964.
- 1970: Población Total País XIV Censo de Población y III de Vivienda. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 1970.
- 1982: XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda (21 de abril de 1982). Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 1982.
- 1992: Resultados Generales Censo de Población y Vivienda Chile 1992. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 1992.
- 2002: División Político Administrativa y Censal 2007. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 2008.
- 2012: Censo 2012: resultados XVIII Censo de Población. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 2012.
- 2017: Censo 2017: cantidad de personas por sexo y edad. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 2017. http://www.censo2017.cl/wp-content/uploads/2017/12/Cantidad-de-Personas-por-Sexo-y-Edad.xlsx.
- ↑ 14,0 14,1 14,2 14,3 «Resultados Censo 2017». Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas (2017). Consultado el 31 de marzo de 2020.
- ↑ Padrón electoral definitivo plebiscito nacional 2020. Comuna de Paredones. Santiago, Chile: Servicio Electoral. 2020.
|