Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Provincia de Colchagua

De la Enciclopedia Colchagüina
Colchagua
Provincia
La gobernación provincial de Colchagua
La gobernación provincial de Colchagua
La gobernación provincial de Colchagua
Capital San Fernando
Entidad Provincia
 • País Chile
 • Región Libertador General Bernardo O'Higgins
Delegado presidencial provincial Marta Pizarro Inzunza (2022)
Superficie  
 • Total 5,678 km2 km²
Población (2017)  
 • Total 222 556 hab.

La provincia de Colchagua es una de las tres provincias que integran la región del Libertador General Bernardo O'Higgins, junto con las de Cachapoal y Cardenal Caro. Su capital es la ciudad de San Fernando. Colchagua tiene una superficie de 5.678 km2 y, según el censo de 2017, tiene una población de 222 556 habitantes (81.6% rural).

Historia

Antecedentes previos: la microregión Colchagua

La dictadura militar estableció en 1973 la Comisión Nacional para la Reforma Administrativa (CONARA), la que propondría a la Junta de Gobierno encabezada por el general Augusto Pinochet Ugarte una nueva división político-administrativa del país. La proposición preliminar de microregionalización del territorio nacional, de fecha 10 de mayo de 1974, contempla la creación de la VI Región de O'Higgins, con capital Rancagua, e integrada por las microregiones de O'Higgins (con el territorio de la entonces provincia de O'Higgins) y de Colchagua (la entonces provincia de Colchagua menos la comuna de Rosario, que sería anexada a la microregión de San Antonio, perteneciente a la V Región de Aconcagua).[1]

Una segunda proposición de la Subcomisión de Microregionalización de la CONARA considera la exclusión no solo de Rosario, sino que también de la comuna de La Estrella, la que también se integraría a la microregión de San Antonio, justificándose en "la conveniencia de integrar en una sola región el complejo Rapel" (sumándose dos distritos de la comuna de Las Cabras y las comunas de San Pedro y Alhué), territorio que de no unirse "quedaría repartido en tres regiones".[2] Aunque la subcomisión considera "desde el punto de accesibilidad [...] recomendable ubicar la capital [regional] en San Fernando [...], considerando el nivel actual de desarrollo de este centro (30% de la población de Rancagua y un desarrollo incipiente de sus actividades básicas), nos parece conveniente mantener la cabecera regional en Rancagua, único centro con posibilidades de consolidarse a nivel regional, teniendo en cuenta la atracción que ejerce el centro metropolitano nacional".[3]

La citada subcomisión considera a Colchagua, a pesar de tener dos áreas marcadas (la depresión intermedia, "con un hábitat concentrado"; y el sector costero, "con una densidad menor y una mayor disporsión de la población"), como una sola microregión "por razones de equilibrio económico y demográfico dentro del ámbito regional". Propone a San Fernando como capital por "su mejor infraestructura y su ubicación en el eje longitudinal", pese al mayor grado de centralidad de Santa Cruz.[4]

Creación de la provincia

Dentro del proceso de regionalización impulsado por la dictadura militar, la provincia histórica de Colchagua fue suprimida a contar del 1 de enero de 1976, siendo fusionados los departamentos de San Fernando, Cardenal Caro y Santa Cruz para conformar la nueva provincia de Colchagua, administrada por un gobernador supeditado al intendente de la VI Región.[5]

Inicialmente fue integrada por las comunas de San Fernando, Nancagua, Placilla, Chimbarongo, Santa Cruz, Lolol, Palmilla, Chépica, Peralillo, Pumanque, Pichilemu, Paredones, Marchigüe, Rosario y La Estrella. En octubre de 1979 se le segregan las últimas cinco comunas, sumadas a la comuna de Navidad de la provincia de Santiago, para conformar la nueva provincia Cardenal Caro.[5]

Comunas

Inicialmente, la provincia estuvo conformada por quince comunas:

Desde 1979, tras la creación de la provincia Cardenal Caro, la provincia de Colchagua quedó integrada por diez comunas:

Referencias

El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.