Francisco Fuentes Maturana
Francisco Fuentes Maturana | |
---|---|
![]() | |
Nacimiento |
19 de abril de 1876 San Fernando, departamento de San Fernando, provincia de Colchagua |
Fallecimiento |
5 de febrero de 1934 (57 años) Travesía del Río Blanco, provincia de Aysén |
Residencia | Santiago |
Alma máter | Instituto Pedagógico |
Ocupación | Profesor, botánico |
Cónyuge | Albina Fuentes León |
Padres | Elías Fuentes y Francisca Maturana |
Francisco Fuentes Maturana (1876-1934) fue un profesor y botánico.
Biografía
Nació el 19 de abril de 1876 en San Fernando, departamento de San Fernando, provincia de Colchagua,[1] hijo de Elías Fuentes y Francisca Maturana. Se casó el 12 de septiembre de 1915 en calle República 54, Santiago, provincia de Santiago, con la también sanfernandina Albina Noemí Fuentes León.[2]
Estudió sus primeras letras en su natal Colchagua, cursando las humanidades en el Instituto Nacional y la enseñanza superior en el Instituto Pedagógico. Se tituló como profesor de Estado en ciencias físicas y naturales en 1897. Inició su carrera docente en el Liceo de Hombres de San Fernando, pasando después al de Angol, La Serena, y el Miguel Luis Amunátegui de Santiago.[1]
En 1911 fue comisionado por el gobierno de Ramón Barros Luco para ir junto al sabio alemán Walter Knoche a Isla de Pascua. Tras este viaje publicó su trabajo Flora y fauna de la Isla de Pascua. Más adelante fue nombrado profesor de ciencias en la Escuela Militar.[1] El 1 de marzo de 1912 ingresó al Museo Nacional de Historia Natural para hacerse cargo de la sección de Botánica Fanerogámica.[3] También fue designado profesor de botánica en la Escuela de Agronomía de la Universidad de Chile.
Fue designado en 1930 por la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo como representante de Chile en el V Congreso Mundial de Botánica, que fue celebrado en Cambridge, Reino Unido, siendo allí honrado con la designación de miembro del Comité Mundial de Nomenclatura Botánica.[1]
Perteneció a varias instituciones científicas, entre ellas la Sociedad Chilena de Historia Natural y la Academia Chilena de Ciencias Naturales.[1]
Participó en 1934 de la primera Comisión Científica de Aysén, que presidió el director del Museo Nacional, Ricardo Latcham. En esta expedición encontró la muerte, el 5 de febrero de ese año, al caer de su caballo en la travesía del río Blanco.[1] La causa de muerte fue asfixia por sumersión.[4]
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 "Un personaje colchagüino", José Vargas Badilla. En La Prensa, Curicó, 29 de septiembre de 1984, p. 3
- ↑ Registro Civil de Portales, libro de matrimonios, año 1915, inscripción núm. 743
- ↑ Profesor Don Francisco Fuentes Maturana
- ↑ Registro Civil de Baquedano, libro de defunciones, año 1934, inscripción núm. 8